positivismo - определение. Что такое positivismo
Diclib.com
Словарь онлайн

Что (кто) такое positivismo - определение


positivismo         
Sinónimos
sustantivo
Antónimos
sustantivo
idealismo: idealismo, utopía
positivismo         
sust. masc.
1) Cualidad de atenerse a lo positivo.
2) Demasiada afición a comodidades y goces materiales.
3) Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
positivismo         
positivismo
1 m. Cualidad de positivista.
2 Fil. Sistema formulado por Comte, que admite como única fuente de conocimiento la experiencia y rechaza las nociones a priori y los conceptos absolutos.

Википедия

Positivismo

El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo —a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones— o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico. Así, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto.[1]​ Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica; así pues, el positivismo es la evolución lógica del empirismo.[1]

Esta línea de pensamiento se encuentra ya en la antigüedad griega. Como un nuevo desarrollo del siglo XIX, se contrapuso a las visiones escolásticas tradicionalmente imperantes de una filosofía trascendental. Estas últimas perspectivas afirmaban, en cambio, que el conocimiento se genera por propiedades eternamente válidas —y, en últimas, creadas por Dios— de la mente o la razón. Esto podría demostrarse sobre la base de resultados positivos.

En el contexto de los inventos, descubrimientos y la expansión del conocimiento científico durante el Renacimiento, estos intentos tradicionales de explicación filosófico-religiosa se habían vuelto cuestionables desde hacía ya un buen tiempo. Esto probablemente condujo a la exigencia del positivismo respecto a que los hallazgos positivos fueran interpretados sin apelar a explicaciones teológicas o metafísicas, en contraste con la práctica habitual hasta entonces.

Posteriormente surgieron diferentes aproximaciones positivistas, asociadas, entre otros, a los siguientes filósofos: Auguste Comte (1798-1857), Hippolyte Taine (1828-1893), Jean-Marie Guyau (1854-1888), James Mill (1773-1836), Jeremy Bentham (1748-1832), John Stuart Mill (1806-1873), Charles Darwin (1809-1882), Herbert Spencer (1820-1903), Roberto Ardigò (1828-1920), Ludwig Feuerbach (1804-1872), Eugen Dühring (1833-1921), Friedrich Nietzsche (1844-1900), Ernst Mach (1838-1916), Ernst Laas (1837-1885), Richard Avenarius (1843-1896), Hans Vaihinger (1852-1933), Friedrich Jodl (1849-1914), o Theodor Ziehen (1862-1950).

El término positivismo se remonta a Auguste Comte (1798-1857). Él y sus sucesores elaboraron su planteamiento hasta convertirlo en un enfoque social-científico-humanista. El positivismo sociológico sostiene que la sociedad, al igual que el mundo físico, opera de acuerdo con leyes generales. Se rechaza el conocimiento introspectivo e intuitivo, así como la metafísica y la teología, en tanto las afirmaciones metafísicas y teológicas no pueden ser verificadas por la experiencia de los sentidos.

Aunque el enfoque positivista ha sido un tema recurrente en la historia del pensamiento occidental,[2]​ el enfoque moderno fue formulado por el filósofo Auguste Comte a comienzos del siglo XIX.[3]​ Comte sostenía que, al igual que el mundo físico funciona según la gravedad y otras leyes absolutas, lo mismo ocurre con la sociedad.[4]

Примеры употребления для positivismo
1. Eclecticismo y avance del positivismo comportan para Germán García un mismo impulso de fuga.
2. Allí donde Freud expandiera el campo de la conciencia para albergar la parte maldita, el positivismo contraataca con la criminología.
3. Entre su vasta obra figuran libros como El positivismo en México y La filosofía como compromiso y otros ensayos.
4. Yo sólo pretendía que estrenáramos un maravilloso teatro en un ambiente de euforia y positivismo, pero me vi envuelto en una movida de políticos, sindicatos y privatizaciones en la que no tengo nada que ver.
5. Pero, si bien el pensamiento político y académico se cristaliza en la obra escrita, también están los saberes y conocimientos que fluyen desde la Patagonia hasta Norte de México cuyo proceso de producción nace y se expande al interior de los pueblos.Frente a la crisis que está viviendo el modelo de conocimiento occidental con su pretensión de universalidad, cientificidad y positivismo, está el pensamiento latinoamericano que nos habla de liberación y emancipación sacando fuerzas de los saberes ancestrales indígenas que son la negación activa y permanente del orden civilizatorio occidental y del sistema capitalista.